Mercados de Guatemala
Visitando: Ciudad de Guatemala, Iximché, Lago de Atlitán, Chichicastenango, San Andrés, Salcajá, Quetzaltenango, Zunil, Almolonga, Antigua.
Día 1 – Martes. Madrid –Varadero-Guatemala. Salida desde Madrid en vuelo regular con la compañía Wamos Air vía La Habana. Llegada a Guatemala. Recepción en Aeropuerto Internacional La Aurora y llegada a la Nueva Guatemala de la Asunción, Capital de la República de Guatemala, moderna y cosmopolita. La Ciudad de Guatemala es la más pujante de Centroamérica con modernas edificaciones y centros de negocios; es la más moderna y cosmopolita de la región centroamericana, es el lugar ideal para realizar congresos y convenciones, disfrutar de jugar golf, recorrer los múltiples centros comerciales, y hasta realizar tratamientos médicos. A la hora de visitar Guatemala es requisito indispensable recorrer el centro histórico con su catedral, sus edificios centenarios y museos, reflejo de la historia del país.
También tiene distintos puntos de entretenimiento como la Zona Viva, en donde se destacan los lujosos hoteles, restaurantes y discotecas. Otro lugar que se destaca por su modernidad es Cuatro Grados Norte, de concepto neo urbanista, repleto de cafés y restaurantes, en donde las actividades culturales son el principal elemento a disfrutar.
La Nueva Guatemala de la Asunción fue trasladada en 1775 después de un fuerte terremoto en la Antigua Guatemala, que fuera la Capital anterior de la República de Guatemala. El Valle de La Ermita fue la planicie escogida para el establecimiento de la nueva Capital del Reino Centroamericano, que en dicha época estaba al mando de Guatemala. Alojamiento en hotel Barceló Guatemala City. Guatemala Ciudad Apto.-Hotel – 4 Kms. – 15 minutos
Día 2 – Miércoles. Guatemala/Iximché/Lago de Atitlán Desayuno en hotel. Salida por la carretera Interamericana para llegar a Iximché. El sitio arqueológico Iximché fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del periodo Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con los sitios arqueológicos como Gumarkaa´j en El Quiché, y Mixco Viejo en Chimaltenango. Iximche, que en Kaqchikel significa, árbol de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles y en 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala. Está localizada en el municipio de Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre los cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiché, fundación como capital del reino y dominio sobre su región.
En la última parte de su historia, después de haber sido aliados de los españoles, sufrió su destrucción e incendio por parte de estos; sucesos que le otorgan un gran valor histórico-cultural y lo posicionan como un sitio digno de ser visitado.
El patrón de distribución de los edificios muestra similitud con otras ciudades mayas localizadas en las Tierras Bajas de Petén tal como la orientación y posición de sus principales edificaciones en plazas públicas, ceremoniales y privadas, palacios, edificios administrativos y Juegos de Pelota. Todos los conjuntos arquitectónicos están ubicados sobre superficies niveladas artificialmente y con un claro trazo urbano. En la actualidad, es un sitio de importancia para la cosmovisión maya en donde es posible apreciar numerosas ceremonias dirigidas por sacerdotes de diferentes grupos étnicos que acuden a realizarlas a lo largo de todo el año.
Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximché ejemplifica el Encuentro de dos culturas, Maya y Española. Para garantizar su conservación presenta una categoría de manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
Continuaremos hacia el Lago de Atitlán. La representación de tradiciones milenarias y vivencias de los pueblos mayas son reflejadas en cada hábito heredado de la diversidad ancestral de la región. También presenta diversas opciones de encuentro con las comunidades, es el espacio ideal para disfrutar de la diversidad cultural, aprender idiomas y tradiciones. Promete a los visitantes una experiencia inigualable.
Altiplanicies y majestuosas montañas acompañarán nuestro recorrido hasta San Francisco Panajachel. El Lago de Atitlán ha sido considerado “El lago más bello del mundo” por Aldous Huxley. Alojamiento en Panajachel. Guatemala – Iximché, Tecpán – 90.7 Kms. – 2 horas Iximché, Tecpán – Lago de Atitlán – 54 Kms. -1 hora
Día 3 – Jueves – Lago de Atitlán – Chichicastenango – Lago de Atitlán. Desayuno en hotel. Salida hacia Chichicastenango, hogar del mercado indígena más grande de Mesoamérica. Habitado por K´iche´s este sitio parece haberse detenido en el tiempo, pudiéndose experimentar la verdadera esencia del Mundo Maya.
En adición del mercado indígena más grande de Latinoamérica, tendremos la oportunidad de visitar la Iglesia parroquial de Santo Tomás. Fue fundada en el año de 1540, se narran diferentes historias sobre su construcción, se construyó sobre un sitio arqueológico prehispánico. Es un claro ejemplo del esplendor de la arquitectura colonial. En su interior se encuentran ricas piezas de la imaginería guatemalteca colonial, como la imagen de San Sebastián, que se encuentra en el nicho principal de uno de los retablos; su talla data de los años 1586 y 1600; manifiesta arte anti manierista. También se mezclan ritos indígenas y ladinos al igual que en las afueras y en frente de la iglesia. En su escalinata de 18 gradas que significan los 18 meses del calendario Maya, en donde se puede ver a los sacerdotes quemar incienso y pom. En el interior de la Iglesia la mayoría de retablos datan del siglo XVII; la Iglesia está formada por una sola nave con coro alto y sotocoro que culmina en el altar y tiene una cúpula y su arquitectura es colonial, es rodeada de champas que forman un laberinto en el cual los comerciantes y compradores se introducen en busca de mercancías variadas. Podrá observarse una clara mezcla de sincretismo religioso con el Catolicismo Romano.
Se disfrutará de tiempo libre para realizar compras en el mercado, incluyendo máscaras, artesanías, textiles de toda la región y para apreciar la extensiva cantidad de vegetales, legumbres y frutas que se expenden al aire libre en jueves y domingo, en donde confluyen todos los indígenas a realizar sus intercambios comerciales.
Regreso a Panajachel, para disfrutar de un romántico atardecer a orillas del precioso Lago de Atitlán. Alojamiento en Lago de Atitlán Lago de Atitlán – Chichicastenango – 54 Kms. 1 hora
Día 4 – Viernes – Lago de Atitlán – San Andrés Xecul – Salcajá – Quetzaltenango Desayuno en hotel. Visita de San Andrés Xecul ubicado en Totonicapán y continuación hacia Salcajá, poblado de Quetzaltenango, segundo departamento de importancia de Guatemala. Estos poblados indígenas se caracterizan por sus bellos textiles y belleza natural.
San Andrés Xecul (Xecul: se deriva de dos voces, xe que significa "bajo" y cul que significa "chamarra") es un municipio del departamento de Totonicapán de la región nor-occidente de la República de Guatemala. El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
En los tiempos antiguos el lugar era llamado solo "Xecul". En la época hispánica los españoles llamaron al lugar con el nombre de "San Andrés" en honor a Andrés (apóstol). El municipio fue fundado el 8 de agosto de 1858. El 2 de abril de 1920 el municipio se involucró a la rebeldía de los Reales Tributos.
Especial relevancia constituye la Iglesia de San Andrés Xecul, por su vistosidad. La historia de la iglesia de San Andrés Xecul se remonta a mediados del siglo XVII. Su diseño particular es uno de los mejores que tiene el país de Guatemala y una muestra de la cultura extravagante que tiene el municipio.
Continuaremos a Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango. El mayor atractivo de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora, fundada el 7 de mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica. El municipio también forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
Este templo es también conocido como San Jacinto. Después de más de 400 años y varios terremotos, el edificio está cerrado a los visitantes particulares, pero aún se celebra la eucaristía todos los sábados a las seis horas.
Esta población también es conocida por las manufacturas de los cortes, el traje típico maya para las mujeres, así como por la producción del caldo de frutas, una bebida alcohólica tradicional. Este licor artesanal es de un vivo color rojo, debido a la fermentación de flores de hibisco juntamente con frutas de la región.
El santo patrón de Salcajá es San Luis, Rey de Francia. Continuación a Quetzaltenango. Alojamiento Lago de Atitlán – Quetzaltenango – 85 Kms. – 2 horas
Día 5 – Sábado – Quetzaltenango – Zunil – Almolonga – La Antigua Guatemala Desayuno en hotel. Día destinado a la visita de los vistosos y originales mercados de Zunil y Almolonga, en donde convergen todos los indígenas agricultores con sus verduras, frutas y legumbres de esta región altamente productiva del país.
Zunil: Dado que se sitúa en el altiplano, su orografía es muy accidentada. Se encuentra cerca de los volcanes Santo Tomás, Santa María y Santiaguito (este último en actividad permanente). En la zona también se encuentra el río Samalá, minas de azufre, hierro y mercurio (azogue), baños termales y dos balnearios.
Almolonga del náhuatl significa «lugar donde brota el agua», aduciendo a las fuentes termales con que cuenta, es un fértil valle del departamento de Quetzaltenango, Guatemala.
Originalmente se le conocía con el nombre indígena de Sakpoliah, y formaba parte del territorio de Otzoyá. El Municipio tiene 20 km², se encuentra a una altura de 2 250 metros sobre el nivel del mar, y es cruzado por el río Chinamá o El Cañal. Conocido por el cultivo industrializado de hortalizas que abastecen el mercado nacional, y que tienen gran demanda en El Salvador. Almolonga produce flores finas y ganado lanar además de las verduras, su principal producto. El 71 % de su producción es agrícola, y se estima que la producción de verduras supera los Q 150 000 000 anuales (unos 2 millones de Euros) El resto de su economía se inscribe en el comercio y la construcción.
El 96% de su población es indígena de la etnia K’iche’
Continuación hacia Antigua Guatemala, la antigua capital colonial del país.
La Antigua Guatemala, Monumento Colonial de América, fue declarada por UNESCO “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en 1979.
Tour orientativo de la Ciudad Colonial, para iniciar exploraciones propias de los diversos rincones coloniales que guardan parte de la historia de la conquista de las Américas. Alojamiento en La Antigua Guatemala. Quetzaltenango – Zunil & Almolonga – 23 Kms. – 50 minutos Quetzaltenango – Antigua Guatemala – 166 Kms. – 3.5 horas
Día 6 – Domingo – La Antigua Guatemala Desayuno en hotel. El día será dedicado a visitar La Antigua Guatemala, joya arquitectónica que preserva su arquitectura colonial. Se visitarán los sitios más emblemáticos que guardan la historia colonial de la Antigua Guatemala:
Palacio del Noble Ayuntamiento, Antigua Guatemala Esta construcción conserva su forma original desde 1743, año en que el edificio comenzó a funcionar como sede del Cabildo. La impresionante fachada de dos niveles, muestra una arquería de piedra maciza. El muro oriental que posee es uno de los pocos que se conservan con revestimiento de piedras tallada. Debido a su robusta construcción, en la época colonial fue utilizado como cárcel. En la actualidad, es sede de las oficinas de las autoridades municipales y del Museo del Libro Antiguo.
Palacio de los Capitanes Generales El Palacio de los Capitanes Generales es el eje principal de la Plaza Central. Cuenta con una arquitectura impresionante con dos niveles y una fachada de doble arquería. Durante los siglos XVI al XVII resguardó al representante del rey mientras hoy en día alberga las oficinas de la Gobernación Departamental.
Centro Cultural La Azotea: En el sitio funciona un beneficio de café y se encuentra todo un complejo cultural llamado Centro Cultural La Azotea que incluye el Museo de Café, Casa Kojom, Mayatenango y el Rincón de Sacatepéquez.
MUSEO DE CAFÉ. El Museo del Café se ubica a minutos de La Antigua Guatemala dentro de la Finca La Azotea, misma que desde 1883 centra sus actividades en el cultivo, cosecha del café.
La integración de museo y finca es notable. Permite apreciar el proceso del café desde el inicio cuando se prepara la cosecha, los cuidados de los cultivos hasta el proceso de los granos, selección y producto final. A esta experiencia de aprendizaje el Museo le llama “De la Planta a la Taza”.
El tour del café muestra documentación desde los primeros embarques de café durante los tiempos de la colonia, el mapa de los viajes y también la primera maquinaria utilizada. Es muy interesante ver esta información a la luz de la capacidad de producción actual.
Se incluyen audiovisuales que pueden ser activados por el visitante con solo presionar un botón para conocer más de los procesos y el papel que ha jugado el cultivo del café en la cultura y actividad agraria. La parte más impresionante es donde se aprecia la maquinaria de selección, donde los granos de café caen formando un fino haz que es examinado por un sensor óptico. Este determina la calidad del grano en base a su color y por medio de aire comprimido lo saca del haz que va cayendo y lo desvía fuera del contenedor de granos seleccionados.
Antigüedades: Se incluye una selecta muestra de procesadores de grano casero, mismos que son ya obras de arte y de colección por su antigüedad y finos acabados. Junto a esta colección se muestra otra correspondiente a diferentes cucharas y vajillas de antaño. El recorrido por el Museo del Café culmina con maquinaria histórica, cápsulas informativas y la entrada a la tienda de souvenirs y degustación de café.
Tienda del café. En esta área se puede comprar variedad de productos, desde café de distintos tipos y sabores como granos de café recubiertos de chocolate, habanos, decoraciones mayas, libros de historia y fotografías así como vajillas, joyas y postales de hisotira.
Degustación de Café. Acá mismo se encuentra el equivalente a un “bar de café” donde el visitante puede degustar el sabor de café de la finca con calidad de exportación. Una taza de delicioso café, refrescante y revitalizadora para finalizar el recorrido.
CASA KOJOM: UN RECORRIDO MUSICAL. K’ojom quiere decir música. Su significado no varía en los idiomas kaqchiquel, k’iche’ y tzutujil. Se le usa también para hablar de instrumentos musicales y celebración. Este recorrido histórico musical nos da a conocer un patrimonio intangible, específicamente del legado musical prehispánico y maya actual. La casa da una muestra de instrumentos musicales mayas entre máscaras y adornos propios de la región. La ambientación ayuda a transportarse en el tiempo junto a un decorado visual muy bien logrado que incluye las vestimentas de los músicos.
MAYATENANGO. Un viaje por diferentes regiones habitadas por comunidades mayas. Acá se muestran sus costumbres, arquitectura, los cultivos y formas de sostenimiento. Alojamiento en La Antigua Guatemala. Antigua Guatemala – Centro Cultural La Azotea – 5 Kms. – 15 minutos
Maquinaria de selección, donde los granos de café caen formando un fino haz que es examinado por un sensor óptico. Este determina la calidad del grano en base a su color y por medio de aire comprimido lo saca del haz que va cayendo y lo desvía fuera del contenedor de granos seleccionados.
Antigüedades: Se incluye una selecta muestra de procesadores de grano casero, mismos que son ya obras de arte y de colección por su antigüedad y finos acabados. Junto a esta colección se muestra otra correspondiente a diferentes cucharas y vajillas de antaño. El recorrido por el Museo del Café culmina con maquinaria histórica, cápsulas informativas y la entrada a la tienda de souvenirs y degustación de café.
Tienda del café. En esta área se puede comprar variedad de productos, desde café de distintos tipos y sabores como granos de café recubiertos de chocolate, habanos, decoraciones mayas, libros de historia y fotografías así como vajillas, joyas y postales de hisotira.
Degustación de Café. Acá mismo se encuentra el equivalente a un “bar de café” donde el visitante puede degustar el sabor de café de la finca con calidad de exportación. Una taza de delicioso café, refrescante y revitalizadora para finalizar el recorrido.
CASA KOJOM: UN RECORRIDO MUSICAL. K’ojom quiere decir música. Su significado no varía en los idiomas kaqchiquel, k’iche’ y tzutujil. Se le usa también para hablar de instrumentos musicales y celebración. Este recorrido histórico musical nos da a conocer un patrimonio intangible, específicamente del legado musical prehispánico y maya actual. La casa da una muestra de instrumentos musicales mayas entre máscaras y adornos propios de la región. La ambientación ayuda a transportarse en el tiempo junto a un decorado visual muy bien logrado que incluye las vestimentas de los músicos.
MAYATENANGO. Un viaje por diferentes regiones habitadas por comunidades mayas. Acá se muestran sus costumbres, arquitectura, los cultivos y formas de sostenimiento. Alojamiento en La Antigua Guatemala. Antigua Guatemala – Centro Cultural La Azotea – 5 Kms. – 15 minutos
Día 7 – Lunes – Libre en La Antigua Guatemala. Desayuno en hotel. Día libre en Antigua Guatemala, destinado a actividades opcionales: etc..
Día 8 – Martes- Antigua- Aeropuerto Internacional La Aurora- Madrid Desayuno en hotel. Salida a hora conveniente de La Antigua Guatemala, hacia la Ciudad de Guatemala. Inicio de un tour panorámico de la Ciudad de Guatemala, que incluye los más importantes sitios del moderno y colonial complejo arquitectónico de la Nueva Guatemala de la Asunción, ubicada en el Valle de la Ermita desde 1775: Areas Residenciales, Paseo de la Reforma, Avenida de las Américas, Centro Cívico, Palacio Nacional de la Cultura, Plaza Central y Catedral Metropolitana.
A hora oportuna, traslado al Aeropuerto Internacional para embarcar en el vuelo de línea regular de la compañía Wamos Air con destino Madrid, via La Habana. Noche a Bordo. Llegada a Madrid al dia siguiente y fin de nuestros servicios Antigua-Aeropuerto – 45 Kms. – 1 hora. Guatemala – City y Aeropuerto – 20 Kms. – 1.5
GUATEMALA 1 noche Hotel Barcelo Guatemala City
LAGO DE ATITLAN 2 noches Porta Hotel Del Lago
QUETZALTENANGO 1 noche Pensión Bonifaz
ANTIGUA 3 noches Hotel Soleil